martes, mayo 23, 2006

LA PREGUNTA DE LA SEMANA/13

Hemos vuelto.
A ver, porque creo que yo no me he enterado bien.
Estaba viendo Redes ahora mismo, grabado, y trataba de las mitocondrias. Y en fin, en el programa se decían dos cosas que me han llamado la atención: la primera, que todas las células actuales, eucariotas, proceden de las bacterias que se habrían asociado (lo puedo llegar a comprender); segunda, y aquí y desde mi absoluta ignorancia en biología vendría la pregunta, que mientras que la bacterias no tendrían que morir de viejas (es decir: no tienen un ciclo vital determinado y sólo morirían por accidente) las células resultantes de su unión, las eucariotas, sí tendrían que morir. Y la pregunta es: ¿lo entendí bien? Es decir, si es cierto que las bacterias no morirían de viejas, serían inmortales salvo muerte violenta, mientras que las células eucariotas, las normales por así decirlo, sí tienen programada su propia autodestrucción.

Como siempre, gracias.

8 comentarios:

Anónimo dijo...

Vayamos por partes. En primer lugar que las células eucariontes provienen de procariontes(bacterias),según la teoría de Margulis sí.Con respecto a que las células procariotas no morirían de viejas,creo que sí,morirían de viejas, aunque esta muerte es relativa ya que nadie( ni ninguna célula) se muere porque es viejo, se muere por problemas consecuencia del desgaste biológico. Las únicas células inmortales son las células madre,ya que poseen unos mecanismos especiales de autorreparación, el resto de células tienen un problema, que por otra parte es un mecanismo de control del estado de la célula, que es el siguiente: cuando una célula se reproduce tiene que duplicar su material genético para que las células hijas resultantes obtengan la misma dotación cromosómica. Pero cuando se duplican los cromosomas, sus extremos, denominados telómeros, se acortan progresivamente, es decir, se pierde información genética. La célula está preparada para ello y los telómeros contienen una secuencia "inútil", carente de información genética, que está destinada a ser la que se pierda, pero llega un momento en que esta secuencia se termina y comienza a perderse información genética válida, y en ese momento la célula entra en apoptosis ( suicidio celular) poque si se siguiese dividiendo, causaría un daño tremendo al organismo, es decir, lo que se conoce como cáncer. Así, la vida de una célula está determinada, además de por esto, por otros mecanismos y situaciones que también llevan a la apoptosis. Sin embargo, las células madre tienen un mecanismo capaz de regenerar estos extremos de los telómeros.
Pero esto sucede en eucariontes, en procariontes creo que tampoco poseen vida ilimitada.
Los procariontes son células mucho más sencillas que las eucariontes, su material genético no está ni siquiera protegido del resto del contenido celular por una membrada como en eucariontes, y en ese conteido (citoplasma) están presentes cantidad de enzimas con capacidad de dagradar el material genetico de la célula, por lo que en algún momento este material dejaría tb de ser válido y la célula moriría.
Biológicamente es necesario que las células mueran, ya que si no lo hiciesen crecería su número ilimitadamente, que terminaria por matar a la especie, así que pienso que tienen que morir las células, también, de "viejas".

Anónimo dijo...

He seguido pensando en su pregunta, y creo que he pasado por alto un detalle muy importante.¿Son inmortales las células procariotas?¿y las eucariotas?. Bien,no sé si se las podría considerar inmortales. El mencionado detalle es este: en procariotas cada célula se divide en dos para formar nuevas células, y en ese momento deja de existir esa célula como tal, y ha pasado a ser dos células, pero que ya son células diferentes a la anterior, pero la célula anterior...¿habría muerto?, sólo se ha dividido, ha originado nueva vida, pero ha dejado de existir como una célula. En el caso eucarionte ocurre lo mismo, aunque las células eucariontes suelen estar agrupadas formando organismos complejos, y es lógico que no se puedan reproducir todas las células, sólo lo hace una, sexualmente (de forma asexual ya es otra cosa), y habría una célula que perpetuase la vida, y asi sucesivamente. Pero esta perpetuación no es de la célula, sólo es de los mecanismos para vivir. El resto de células eucariontes que se reproducen asexualmente, pues sí que mueren, pero mueren en conjunto, con todo el organismo. Es algo complejo, pero espero haberle ayudado algo.

Un saludo

vitalidad dijo...

Bena ha quedado clarísimo y tu aporte posterior también, es como si fueramos inmortales en nuestros hijos, pero nosotros no.

Enrique P. Mesa García dijo...

Pues muchas gracias, D. Bena. Creo que me voy enterando.

Anónimo dijo...

El asunto es algo más sesudo de lo que parece. En realidad, los telómeros no son un sistema de protección para preservar el ADN de la célula eucariota, sino un limitador del número de reproducciones. Las células madre, por ejemplo, reparan sus telómeros de manera que pueden reproducirse, teóricamente, infinitas veces.

El asunto en cuestión es que la muerte de un ser pluricelular es una necesidad biológica necesaria para la supervivencia de los genes y su evolución. Si los animales fuesen inmortales (exceptuando accidentes) no habría evolución y los genes no tendrían posibilidad de reproducirse (y extenderse). Es un sistema complejo e interrelacionado, un gran misterio, pero parece que la muerte y la evolución, en los organismos multicelulares, va de la mano.

Y es que se nos olvida que nosotros somos el barco, no la carga. La carga son los genes, y la evolución es genética, no de especie, por lo que los mecanismos de base de la evolución no tienen por qué beneficiar a los seres multicelulares en sí, sino a los genes.

Parecido es el caso de la vejez, que muchos científicos achacan a la nula preocupación de los "genes" (del material genético) por "reparar" los desperfectos del organismo pasada la edad reproductiva.

Sin duda nuestro destino, antes incluso de nacer, es morir.

En el caso de los procariotas (las bacterias), también se muere la célula, desde un punto de vista evolutivo, puesto que se divide en dos y ésta, como tal, deja de existir.

Anónimo dijo...

Hey what a great site keep up the work its excellent.
»

Anónimo dijo...

Una de las cosas que se aprenden a poco que te fijes Bena; es que en la naturaleza no existen cosas "inutiles". La secuencia que el telomero va perdiendo en cada división tiene su función. Efectivamente cuando el extremo del telomero queda totalmente desgastado, la celula es incapaz de dividirse. Pero si la información genetica que lleva codificada, determinara que la longitud del telomero fuera más larga viviria un espacio de tiempo mayor. Las celulas no se suicidan cumplen ordenes geneticas.....

Anónimo dijo...

bueno, la realidad es que procariotas y eucariotas comparten el mismo proceso de división, aunque reciben diferentes nombres (en procariotas se considera una simple bipartición, mientras que en eucariotas pasa a llamarse mitosis)
- Una de las diferencias primordiales es que las bacterias presentan 1 único cromosoma circular (un anillo, es decir los extremos unidos), de modo que cuando se produce la copia para generar células hijas se puede copiar toda la información sin problemas, no se pierde ninguna zona, de modo que las células contiene siempre toda la información necesaria (lo que por otra parte podría suponer un inconveniente, genéticamente son todas iguales...por tanto evolutivamente estarían limitadas solo al azar mutacional, no obstante ha resuelto ese problema recurriendo a procesos parasexuales). Solventado ese problema la bacteria no tiene muerte natural, pasa a convertirse en sus propias hijas, con variabilidad genética.

- En el caso de los eucariotas el número de cromosomas aumenta, y lo peor son lineales, lo de genera un problema a la hora de ser copiada toda la información para ser transferida a las células hijas, ya que los extremos no se pueden copiar. Esto ha obligado al desarrollo de secuencias repetitivas en esos extremos (telomeros), que se van perdiendo a medida que la célula va (al igual que la procariota) generando por bipartición (mitosis) células hijas...hasta llegar a un punto en el que la pérdida de información es excesiva, lo que implica la muerte de la célula por falta de información vital.

Es decir, mientras que las bacterias muestran un ciclo virtualmente infinito de divisiones celulares, como consecuencia de su cromosoma circular, y por tanto una no muerte natural con el tiempo; las células eucariotas sí presentan un número limitado de ciclos de división, acorde con la pérdida de información de los telómeros que tiene lugar en cada división, lo que lleva a que esa línea celular termine muriendo.....eso es lo que termina desencadenando la muerte total del organismo eucariota (sea unicelular o pluricelular....lo que se llama degeneración de tejidos, órganos, envejecimiento celular, etc. )

Loligo